Menu
Ttio Market: Psje MachuPicchu 102, Cusco – Perú
Ttio Market: Psje MachuPicchu 102, Cusco – Perú
El famoso Templo del Sol del Qosqo fue una síntesis de la organización Inca de la arquitectura y la religión Inca, que ya había alcanzado su maximo nivel el año 1438. Posiblemente, representa el «Ombligo del Mundo», por lo tanto, es el centro del mundo es la cosmovisión prehispánica andina.
Según nuestra historia, fue el primer Inka, Manko Qhapaq quien construyó el templo original. Pero fue el noveno Inca Pachakuteq, quien desde 1438 reconstruyó, amplió, mejoró y modernizó el complejo religioso más importante del extenso Imperio Incaico.
Existen ciertas discrepancias sobre el nombre original del complejo y aunque no son mutuamente excluyentes, causan relativa confusión. A menudo en las crónicas y tratados de historia de Intiwasi se encuentra este nombre, (Inti = sol, wasi = casa) que significa «Casa del Sol», también el nombre Intikancha que significaría «Palacio del Sol» (esto es teniendo en cuenta que casi todos los palacios de los incas poseían el sustantivo «Kancha»). Aunque su nombre más popular es Qorikancha, significaría «Palacio de Oro». Maria Rostworowski sugirió que el antiguo templo era conocido como «Intikancha» y después de Pachakuteq como «Qorikancha».
La puerta principal del templo orientada hacia el noreste, casi en la misma posición de la actual entrada a la del Antiguo Convento de Santo Domingo (Santo Domingo), con vistas a Intipanpa («Lugar del Sol») que hoy ocupa el pequeño parque de La fachada. Según los cronistas era un complejo religioso constituido por templos dedicados a diferentes décadas. Tenía un diseño muy similar al de un clásico «kancha», con cerramientos en torno a un patio central, donde, según Cieza de León, todas las puertas estaban chapadas con chapas de oro.
Todos los cronistas coinciden en afirmar que la calidad de la construcción fue extraordinaria, es un hecho que las andesitas basálticas grises de las canteras de Waqoto y Rumiqolqa dijeron que las paredes tienen el tipo «sedimentario o llamado Inka Imperial» que es la máxima expresión de la arquitectura en la América precolombina. Las piedras están entre medianas y grandes que la superficie exterior es rectangular en planta, la estructura es horizontal recta que en los templos más importantes muestran vistas laterales con marcada convexidad, las juntas entre las piedras están pulidas, están perfectamente hechas y no permiten la inserción de ni siquiera una «cuchilla de afeitar». La estructura de la sección transversal está «atada», es decir, en forma de clips o clips de bronce en las juntas internas que unen las piezas líticas evitando dañar los desplazamientos horizontales en caso de terremotos. La pared también tiene una estructura vertical decreciente, es decir, con piedras más grandes en la parte inferior y más pequeñas y más pequeñas hacia arriba. Las paredes son más anchas en la base que en la parte superior, con la clásica inclinación hacia dentro (no hay medida o regla general para la inclinación) equilibrada con la forma trapezoidal de las puertas, nichos y aberturas. Estas características hacen que las murallas deban mantenerse formando una estructura antisísmica fuerte y resistente, capaz de resistir los dos grandes terremotos que se produjeron tras la invasión española de 1650 y 1950, que destruyó todos los edificios coloniales. Hoy en algunas paredes incas de la urbanización hay algunas grietas. No son el resultado de un error de cálculo o de la técnica de los arquitectos quechuas, sino simplemente, una consecuencia de los cambios llevados a cabo en la época colonial, los terremotos y la exposición principalmente a las inclemencias del tiempo y a la erosión, después de todo… Según algunos estudios, las paredes de piedra finamente labradas tenían una continuación de arcilla secada al sol a partir de ladrillos en la parte superior, formando gabletes muy empinados para permitir el drenaje del agua de lluvia. El techo era de madera, con techo de paja y «ichu», el pasto salvaje andino, con aleros que sobresalen unos 1,6 metros. (5.25 pies), los techos fueron modestamente vestidos de nuevo en los días festivos, cuando fueron cubiertos con coloridas mantas multicolores hechas con plumas especiales. Gasparini cree que lo que se mencionó fue a menudo por los cronistas «adornos de oro» que sirvió como una corona que rodea toda la parte superior exterior del templo servido, además, con el fin de disimular la diferencia entre la pared de piedra fina y la parte superior de la pared de adobe. El piso en las áreas abiertas del templo debe haber sido completa y finamente pavimentado con losas de piedra, mientras que los pisos dentro de los recintos fueron indudablemente hechos con arcilla horneada como un bloque sólido de cerámica, como las plantas tratadas encontradas en Machu Picchu.
En la cosmogonía andina se consideraba que la Luna o Mamakilla era la esposa del sol. Por lo tanto, el Templo de la Luna se encuentra en el lado oriental del Templo Solar, que tenía una planta rectangular con la mejor calidad arquitectónica, desafortunadamente, fue destruido casi por completo con el fin de construir la Iglesia Católica. Se conserva una de sus puertas, así como su muro oriental con los clásicos nichos trapezoidales. Entre los nichos se encuentra la franja horizontal oscura que se cree que es el área de apoyo de las placas de plata que cubrían completamente sus paredes. En el centro del templo había una representación de la luna de plata y a ambos lados los cuerpos embalsamados de las Qoyas (reinas) muertas, según su antigüedad.
En el conjunto destaca el Templo del Sol, que engloba el espacio que hoy ocupa la Iglesia Católica de Santo Domingo, cuyo extremo oriental fue completamente demolido, mientras que la parte occidental conserva la formación de lo que se conoce como «edificio solar redondo», es decir, la muralla semicircular que domina la actual calle Arrayán y la Avenida El Sol. El Templo del Sol tenía sus cuatro paredes e incluso el techo de madera completamente cubierto de placas y tablones de oro, según la descripción de Garcilaso que debía tener una planta rectangular, con un techo de paja muy alto para facilitar la ventilación. Cabe destacar que quien da información detallada sobre el tema fue el famoso cronista cusqueño Garcilaso de la Vega, quien escribió, como él mismo lo indicó, «lo que se traga es leche y yo vi y oí de mis antepasados…». En la pared oriental de este templo debería haber sido el altar mayor de la fachada y, como es sabido, contiene la representación del dios sol sobre una placa de oro con la forma de una «cara redonda y rayos y llamas». La representación solar era tan grande que cubre todo el frente del templo de pared a pared, en la distribución de riquezas entre los conquistadores, ese pedazo de oro correspondía a la liberación de una gran cantidad de Mancio Sierra de Leguisamo, un inveterado jugador que se pierde durante una noche jugando a los dados, evento por el cual el famoso dicho «Apuesto a que el sol sale antes del amanecer», Cronista Sarmiento de Gamboa sugiere que Pachakuteq ordenó una distribución de tal manera que el Sol ocupe el lugar principal junto con la representación del Dios Wiraqocha en su lado derecho y Chuquiylla (debe ser «Chuki Illapa» o trueno, relámpago y relámpago) en su lado izquierdo. Además, a ambos lados de la imagen del sol estaban los «Mallki» (momias o cuerpos embalsamados en posición fetal) de los muertos de los reyes incas, según su antigüedad, y en camadas de oro macizo.
Más allá de este vasto complejo hay 5 fuentes de agua, en las cuales el agua potable transportada a través de canales subterráneos, manantiales o fuentes que se mantenían en completo secreto. Esas fuentes de agua tenían deberes religiosos ya que el agua era otra prioridad en la religión andina; también estaban adornadas con metales preciosos, tenían vertederos de oro y grandes tinajas de oro y plata. En la época colonial el agua se secó como resultado de la falta de mantenimiento y la destrucción en uso. Garcilaso indica que sólo vio uno de ellos, el último que los monjes dominicos usaban para regar su jardín. A partir de 1975, el convento y la iglesia fueron reconstruidos al mismo tiempo que se realizaban algunas excavaciones arqueológicas, lo que permitió finalmente buscar una de las 5 fuentes originales. Es más bajo y antes del «edificio solar redondo», el agua todavía fluye a través de sus canales finamente tallados. Es posible que en el futuro se encuentren los restos de las otras fuentes descritas por Garcilaso. Hasta 1990 la mayor parte del espacio de la Huerta Solar estaba cubierto por diferentes edificios, gracias a una ley que entró en vigor a finales de los años 80 en el gobierno central y, especialmente en la Municipalidad del Cusco, se compraron terrenos y casas del sector y se llevaron a cabo algunos trabajos arqueológicos. El objetivo era descubrir nuestro pasado y dar a conocer lo poco que queda de la grandeza del complejo, que como escribió en definitiva un soldado español Cieza de León, era uno de los templos más ricos que existen en el mundo. «
En el centro del patio central del claustro se encuentra una fuente de ocho lados tallada en una pieza única de andesina que según algunos historiadores tiene fabricación incaica. Sin embargo, su forma y características no son clásicas en la cantería incaica. Por lo tanto, si fue tallado en el Inkario debió tener otra forma que se transformó en la época colonial. También hoy, alrededor de los arcos hay una colección de lienzos que representan la vida de Santo Domingo de Guzmán pintados por artistas anónimos de las escuelas locales del Cusco.
Después de la distribución de las casas y palacios durante la invasión española, el Qorikancha correspondió a Juan Pizarro quien lo donó a la Orden Dominicana representado por el primer obispo de la ciudad del Cusco Fray Vicente de Valverde. Inmediatamente ejecutó la construcción de su iglesia y el convento en el Templo Inca más importante derribado casi completamente para adaptarlo a su nuevo uso, la iglesia original fue destruida por un terremoto el 31 de marzo de 1650. Posteriormente, se levantó la estructura actual, así como la torre en 1780, con un elaborado estilo barroco bajo la dirección de Fray Francisco Muñoz. El 21 de mayo de 1950 otro violento terremoto destruyó gran parte del convento y de la iglesia, así como sus torres, dejando al descubierto las estructuras incas y muchas de las zonas interiores de la «construcción de la Ronda Solar». En ese momento un fuerte «movimiento indigenista» sugirió la reubicación de la iglesia y la recuperación del Templo del Sol, es una lástima que el poder político de la Iglesia Católica no permitiera el intento de limpiar las ruinas del santuario del gran Tawantinsuyo, Capital Sagrada de los Incas Qosco.
La Capital Sagrada del Inca del Qosqo
IGLESIA DE SAN BLAS (SAN BLAS)
San Blas es hoy un barrio en el centro de la ciudad conocido como el «Barrio de los Artistas», con calles estrechas y retorcidas, muchas de ellas empinadas. En tiempos de los Incas era uno de los distritos más importantes del Cusco y su nombre era «T’oqo-Kachi» (T’oqo = hollowonada, Kachi = sal). Como los otros distritos, estaba habitada por la nobleza quechua. Parece que la iglesia fue erigida sobre un santuario inca dedicado al culto de Dios «Ilapa» (truenos, relámpagos y relámpagos). Posiblemente fue inaugurado por primera vez en 1544 por el segundo obispo de la ciudad, Mons. Juan Solano. Aunque otras versiones dicen que fue a partir de 1559, como consecuencia de la orden del virrey Andrés Hurtado de Mendoza, cuando los «indios» tuvieron que construir iglesias para su adoctrinamiento en los barrios donde vivían. Su estructura era sencilla, con planta rectangular y muros de adobe, pero tras los terremotos de 1650 y 1950 fue parcialmente reforzada con muros de piedra. Tiene una sola nave y dos puertas ante las cuales hay grandes plazas, y una torre de piedra en forma de campana construida tras el terremoto de 1950, hecha con ladrillos de barro.
En el interior de la iglesia se encuentra una de las mayores joyas del arte colonial en el continente del Púlpito de San Blas, que es una filigrana realizada en madera de cedro por manos expertas en la gestión de una gubia. No se sabe con certeza quién fue el artista o artistas que lo hicieron, cuánto tiempo duró la obra o cualquier otro detalle sobre ella. Sin embargo, el púlpito está allí como testimonio mudo de una gran devoción católica y de una obra consagrada. Hay pruebas suficientes para afirmar que la talla se realizó con fondos aportados por el arte protector de los Obispos Manuel Mollinedo y Angulo, por lo que fue a finales del siglo XVII. Hay serias discrepancias sobre la identidad del artista intérprete o ejecutante.
La mayoría de los autores sugieren que fue hecho por el más famoso tallador de madera quechua: Juan Tomás Tuyro Tupaq, contemporáneo y protegido por Mollinedo y Angulo, quien le confió la fabricación de varias obras. También podría haber sido obra de algunos artistas contemporáneos con otros molinillos como Martín de Torres, Diego Martínez de Oviedo que hizo el monumental Altar Mayor de la Compañía de Jesús, o los franciscanos Luis Montes que hicieron el coro de la Iglesia de San Francisco de. La tradición oral tiene su versión recogida por Ángel Carreño que en su manuscrito «Tradiciones Cusqueñas» había declarado por escrito el nombre de Esteban Orcasitas como autor del púlpito, pero para la primera edición de su libro el nombre fue cambiado por Juan Tomás Tuyrutupa, Tuyrutupa era Quechua y Cusqueño, pero según esa versión tradicional era un leproso escultor de Huamanga (Ayacucho). La historia cuenta que una vez tuvo en sus sueños una revelación de la «Santísima Virgen del Buen Éxito», quien le dijo que si quería curarse de su lepra tenía que buscarla en la pequeña plaza de Arrayanpata en la ciudad del Cusco. Después de un largo viaje y muchas desgracias, un día encontró la pintura en una pared después de que el techo de la capilla «Lirpuy-Phaqcha» cayera de rodillas y llorando le invocara con el rosario a la Virgen y se convirtiera en pétalos de rosa con los que frotaba todo el cuerpo para que quedara completamente curado. El trozo de pared que contenía la pintura fue cortado y trasladado a la iglesia de San Blas, luego la gente accedió a la construcción de un retablo y un púlpito para la Virgen. El agradecido tallista quechua prometió hacer el púlpito sin cobrar nada por la obra estimada en 1400 pesos o soles. El trabajo tomó 4 años de duro trabajo con la madera de un enorme cedro que fue cortado en la plaza Kusipata (actual Regocijo). Pero, al final de su obra, el escultor falló en su juramento al pedirle al sacerdote de la iglesia 70 pesos para entretener a una mujer mestiza cuzqueña. Después de fijar la estatua de San Pablo en la caja de resonancia del púlpito, tropezó y cayó poco después de morir. Su cuerpo fue enterrado bajo el púlpito.
Como cualquier púlpito normal de otro, la Iglesia de San Blas tiene un Balcón (cuenca), un tórax (cuerpo principal), una caja de resonancia (cúpula) y una galería (entrada). El hallazgo es esférico y soportado por una estructura de Bronce.
La puerta principal del templo orientada hacia el noreste, casi en la misma posición de la actual entrada a la del Antiguo Convento de Santo Domingo (Santo Domingo), con vistas a Intipanpa («Lugar del Sol») que hoy ocupa el pequeño parque de La fachada. Según los cronistas era un complejo religioso constituido por templos dedicados a diferentes décadas. Tenía un diseño muy similar al de un clásico «kancha», con cerramientos en torno a un patio central, donde, según Cieza de León, todas las puertas estaban chapadas con chapas de oro.
Hable directamente con un especialista que le ayudará a organizar sus vacaciones.
Email: info@goldenmachupicchuperu.com Email: reservas@goldenmachupicchuperu.com
Phone:
+51 918 837 781
+51 918 851 339
CellPhone: + 51 984609245
Address: Psje Machu Picchu S/N, Wanchaq – Cusco